jueves, 30 de diciembre de 2010

SECCION EDITORIAL Y ARTICULOS DE OPINION

EN ESTA SECCION SE INCLUYEN LOS ARTICULOS DE OPINION QUE SEAN GENERADOS POR LOS MAESTROS RELACIONADOS TANTO CON SU PRACTICA EDUCATIVA COMO CON CUALQUIER ASPECTO DE LA REALIDAD NACIONAL QUE CONSIDERE PERTINENTE COMENTAR, TAMBIEN SE RECUPERAN LOS ARTICULOS GENERADOS POR LIDERES DE OPINION DE DISTINTOS MEDIOS INFORMATIVOS DE CIRCULACION NACIONAL, PREFERENTEMENTE AQUELLOS RELACIONADOS CON LA PROBLEMATICA EDUCATIVA.



La Jornada 29 de enero
Misael Núñez: tres décadas de impunidad
Se cumplen mañana 30 años del asesinato del maestro disidente y dirigente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Misael Núñez Acosta, ultimado en Tulpetlac, estado de México –junto con el obrero Isidro Dorantes–, en el contexto de la violenta represión en el interior del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En aquellos años, la guía moral del sindicato era ejercida por Carlos Jonguitud Barrios, mientras que la sección 36, correspondiente al estado de México, era controlada por su entonces protegida, Elba Esther Gordillo Morales, actual líder vitalicia del SNTE. Los asesinos materiales de Núñez Acosta y de Dorantes, capturados unos días más tarde, señalaron a la dirigencia del gremio magisterial como responsable intelectual de la agresión, pero el gobierno de José López Portillo no hizo nada por investigar esos dichos y los homicidas se fugaron de la cárcel poco después.
Dos décadas más tarde y a raíz de una entrevista publicada por este diario con Jonguitud Barrios –en la que éste señalaba a los grupos de control de Gordillo Morales como los responsables de los asesinatos–, integrantes de la sección 36 del SNTE presentaron ante la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, que encabezaba Ignacio Carrillo Prieto, una denuncia penal contra el ex líder y contra la entonces secretaria general del PRI, a quienes consideraban, y siguen considerando, responsables intelectuales de los homicidios. La denuncia tuvo el resultado inédito de sentar a Gordillo en el banquillo de los acusados, pero ésta se reservó el derecho a contestar las preguntas que le fueron formuladas durante la comparecencia correspondiente –el 27 de noviembre de 2002–; se declaró inocente y, con el correr de meses y años, las investigaciones no prosperaron.

Es significativo y preocupante que el episodio comentado, uno de los más emblemáticos de la guerra sucia en su vertiente de represión de la disidencia magisterial, conmemore su tercera década en un contexto de impunidad generalizada, tanto para los asesinos materiales como para los intelectuales. El saldo de esta persistente impunidad es, por desgracia, mucho mayor al de un descrédito generalizado de las instancias de procuración e impartición de justicia: la muerte de Misael Núñez fue el detonante de una cadena de asesinatos y desapariciones de otros líderes magisteriales disidentes, entre los que destacan los de Pedro Palma –muerto por pistoleros en una emboscada en Hidalgo, en 1982–, Modesto Patolsin –secuestrado en Oaxaca por presuntos integrantes de la Vanguardia Revolucionaria de Jonguitud– y Celso Wenceslao, quien fue ultimado en una balacera en Chiapas, en 1987.
En el panorama político nacional presente, la procuración de justicia en estos y otros casos enfrenta dos obstáculos fundamentales: en el lado político, la posición de poder que ocupa, desde hace años, la dirigencia nacional del SNTE –recurrentemente señalada como autora intelectual de esos delitos–, que ha llegado a convertirse en una suerte de Estado dentro del Estado, y en lo jurídico, la perspectiva de que los delitos comentados hayan ya prescrito o estén por hacerlo en meses y años próximos.

Con independencia de los vericuetos legales, el esclarecimiento de estos episodios debiera ser una exigencia irrenunciable para la sociedad y una responsabilidad moral y políticamente ineludible para las autoridades. Más allá de eso, el 30 aniversario del asesinato de Misael Núñez resulta un marco idóneo para la recuperación colectiva de las gestas sindicales democratizadoras de décadas pasadas, que costaron la vida a muchas personas inocentes y a líderes sociales valiosos, y sin las cuales es imposible entender el desarrollo democrático del país en su conjunto



Foto
MISAEL NUÑEZ ACOSTA EN SUS
AÑOS DE PROFESOR


30 años de un crimen impune
Foto
Integrantes de la CNTE comenzaron los actos para recordar al profesor Misael Núñez, a 30 años de su asesinato Foto María Luisa Severiano
Al inhumar al profesor, en 1981, su madre hizo el vaticinio
Los autores intelectuales, sin proceso; los asesinos, prófugos







Revela sondeo de la SEP que sólo 14 de cada 100 empresarios tratan con universidades
Poca vinculación entre la IP y las instituciones de educación superior
Aunque hay casi 102 mil proyectos sólo 4.4% corresponden a desarrollos científicos y tecnológicos
La relación no trae consigo valor agregado, considera 11.9% de las empresas
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Martes 1º de febrero de 2011, p. 40
Pese a que existen 101 mil 907 proyectos de vinculación entre las empresas y las instituciones de educación superior, sólo 4.4 por ciento, esto es, 4 mil 512 investigaciones corresponden a desarrollos científicos y tecnológicos, en tanto el grueso de los proyectos, 57.5 por ciento, son prácticas profesionales, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En el documento Estrategia de vinculación, la dependencia revela que un sondeo con 514 empresarios deja ver que solamente 14 de cada 100 tiene relación con las universidades. De hecho, apenas 15 por ciento de las empresas considera que la calidad de las instituciones educativas es factor determinante de su competitividad.

La investigación que se realiza en instituciones de educación superior, según respondió 37 por ciento de las compañías, no es decisiva en su desarrollo, porque desconoce los procedimientos a seguir. Otro 34.6 por ciento dijo que no conoce la oferta de servicios y 30.8 por ciento respondió que no conoce a los responsables.

Sin embargo, 26 por ciento consideró que son autosuficientes y 22.7 por ciento sostuvo que la industria no cuenta con una oferta de servicios pertinente de los centros educativos. Incluso, 11.9 por ciento de las empresas consultadas indicó que la relación con universidades no trae consigo valor agregado y 14.9 por ciento manifestó que no satisfacen las necesidades. Las casas de estudio hablan lenguajes técnicos diferentes, objetaron 11.3 por ciento. Otras razones por las que la iniciativa privada no considera que la vinculación es fundamental para su competitividad es la burocracia.

Según 20 por ciento de las compañías, los procedimientos son engorrosos y cerca de 10 por ciento sostuvo que hay complejidad jurídica. La razón económica es otro factor que, según la iniciativa privada, impide mayor vinculación con la universidad, ya que 18 por ciento dijo que carece de recursos financieros. En cambio, 52.8 por ciento planteó que la política de impuestos es uno de los factores de mayor incidencia en su competitividad. Otros elementos son la seguridad pública, la corrupción gubernamental y las comunicaciones y transportes.
De los 101 mil 907 proyectos de las instituciones de educación superior públicas y privadas con la industria, 58 mil 660 corresponden a prácticas profesionales (57.5 por ciento); 18 mil 979 (18.6 por ciento) al servicio social que realizan los estudiantes; 8 mil 167 (8 por ciento) son asesorías técnicas; 4 mil 315 (4.2 por ciento) tienen que ver con capacitación y educación continua, y 4 mil 512 (4.4 por ciento) son los proyectos directamente vinculados a la investigación y al desarrollo. No obstante, hay al menos 20 entidades que están muy por debajo de los 4 mil proyectos anuales. Baja California Sur, Campeche, Colima, Morelos, Chiapas, Tlaxcala, Quintana Roo, Durango, Oaxaca, Guerrero y Michoacán se encuentran en los últimos lugares. En contraste, Nuevo León, Jalisco, estado de México, Puebla, Veracruz y el Distrito Federal ocupan las primeras posiciones.

De acuerdo con los diferentes sistemas de educación superior, las universidades públicas federales y estatales, así como las universidades tecnológicas, tienen muy alta vinculación con las empresas. No así las instituciones particulares y los institutos tecnológicos.


Llama la UNAM a legisladores a dar alta prioridad a la educación
Mariana Chávez y Arturo Alfaro Galán
La Jornada de Oriente
Periódico La Jornada
Viernes 4 de febrero de 2011, p. 18
Querétaro, Qro., 3 de febrero. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, señaló que el principal problema del país es la inaceptable desigualdad social imperante, que afecta principalmente a 15 millones de jóvenes de entre 12 y 19 años; es decir, ocho de cada 10 están afectados por la pobreza y entre estos figuran los llamados ninis.

Recordó que, de acuerdo con cifras oficiales, 10 por ciento de los mexicanos más ricos acumulan 36 por ciento de los ingresos disponibles, mientras que el 10 por ciento más pobre solo obtiene 1.7 por ciento.
Durante su participación en el primer día de actividades del Foro Nacional de Presidentes de las Legislaturas de los Estados, que tiene lugar en esta ciudad, Narro advirtió que sin políticas públicas para los jóvenes y sin inversión en educación, el futuro del país está en entredicho.

Por eso, el rector propuso a los presidentes de las legislaturas de los estados una alianza con la UNAM para impulsar una política de Estado que otorgue la más alta prioridad a la educación en todos sus niveles, a la ciencia y a la promoción de la cultura, para que el conocimiento sea reconocido como prioridad nacional, para lo cual es necesario alcanzar en un plazo no mayor a 10 años una inversión en educación superior al uno por ciento del producto interno bruto.
Combate al analfabetismo en Puebla
Este mismo jueves, en Puebla, José Narro firmó un convenio de colaboración con el gobierno estataly la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) para iniciar un programa agresivo de combate al analfabetismo, mediante el cual se pretende enseñar a leer y escribir a más de 400 mil poblanos en esta situación, durante los próximos seis años.

El rector de la UNAM indicó que parte del problema del analfabetismo deriva en la falta de oportunidades, por lo que pidió a los sectores de la sociedad participar de manera activa en la resolución de los problemas, con la intención de garantizar a los jóvenes educación integral, trabajo, acceso a la cultura, al deporte y a la recreación.

Por su parte, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, detalló que el programa de combate al analfabetismo se proyectará en 48 de los 217 municipios de la entidad, donde más del 20 por ciento de la población no sabe leer ni escribir. Entre las localidades destacan Chilchotla, Esperanza, Quimixtlán, San Salvador El Seco, Tlalchichuca, Atzizintla, Cañada Morelos, Chalchicomula de Sesma y Chichiquila


LA JORNADA 30 DE DICIEMBRE 2010
Escuelas y maestros, chivos expiatorios
Manuel Pérez Rocha
La argumentación que se repite una y otra vez es sencilla y, por eso, sirve para efectos de propaganda: a) en un mundo en competencia, la productividad es determinante para la economía de los países, b) la productividad depende de la calificación de la mano de obra, c) la calificación de la mano de obra depende de la calidad de la educación escolar, d) la calidad de la educación depende de los maestros. Resultado: los maestros son los culpables del atraso y las crisis económicas.
No exagero. Con algunas variantes, este es el razonamiento que hacen muchos políticos, empresarios y líderes de opinión en México y en Estados Unidos. El profesor Eric Hanushek, prestigiado investigador estadunidense que ha tenido influencia determinante en las políticas educativas del gobierno de ese país, afirma sin reservas: El futuro económico de Estados Unidos depende crucialmente de la calidad de nuestras escuelas, y añade: Los logros de los estudiantes están directamente relacionados con la calidad de los maestros. Ningún otro posible enfoque de las políticas escolares tiene la efectividad que posee la política de contratar y retener buenos maestros. Desde la época de Reagan hasta la fecha, el gobierno estadunidense ha asumido íntegramente este postulado, lo reitera en multitud de discursos y ha construido sus políticas educativas más importantes con la premisa de que los profesores cargan con la culpa de los males del país.

En nuestro país, el organismo privado Mexicanos Primero presentó hace unas semanas su estudio Brechas, en el que se describe muchas de las fallas del sistema escolar mexicano. En esa ocasión, el presidente de ese organismo culpó a la escuela no solamente de los problemas económicos, sino de todos los problemas del país. Dijo: Las desafortunadas consecuencias sociales de nuestros pobres resultados educativos son evidentes: empleo insuficiente, baja remuneración y pobreza extendida; poca competitividad; inseguridad; corrupción; una democracia puramente electoral, no participativa; manipulación electorera; patrimonialismo y dependencia; abusos en materia de derechos humanos; insalubridad; inequidad. Este organismo privado está patrocinado por grandes capitales y empresarios, entre ellos Televisa. ¿Qué proponen para resolver tan graves problemas? Meter en cintura a los maestros mexicanos, para lo cual formulan un plan de acción. El director de Mexicanos Primero señaló como meta central que cada niño tenga un gran maestro. Están siguiendo, al pie de la letra, la narrativa de la derecha estadunidense.

Hoy sólo una ingenuidad extrema admite que el mundo económico está constituido por países que compiten y triunfan en función de su eficiencia. En realidad, por encima de los países, en el sistema económico actual quienes compiten y dominan el mundo son grandes y medianos negocios industriales, comerciales y financieros, y organismos internacionales a su servicio, que triunfan no precisamente por su eficiencia y productividad, sino por su fuerza financiera y la aplicación de prácticas comerciales de todo tipo, entre ellas acaparamiento, especulación, engaños y fraudes.
En Estados Unidos, el Economic Policy Institute (EPI) ha hecho un análisis de la infundada e injusta inculpación a las escuelas y los maestros. En un artículo redactado por dos de sus investigadores, Lawrence Mishel y Richard Rothstein, publicado en la revista The American Prospect y titulado Las escuelas como chivos expiatorios, demuestra que en ese país el empleo, la escolaridad, los salarios y la productividad se relacionan de manera totalmente distinta a la que sostiene el juicio que se hace a las escuelas y los maestros. Por ejemplo, de 1990 a 2006 la productividad en Estados Unidos creció constantemente, apoyada por la misma fuerza de trabajo que en 1990 había sido señalada como culpable de la pérdida de competitividad frente a las empresas europeas y asiáticas, y culpable también de los bajos salarios. Demuestra, asimismo, con abundantes cifras, que ese notable aumento en la productividad no se vio reflejado en los salarios, los cuales se estancaron, e incluso descendieron, a partir de 2001.

También es falsa, por su generalización, la afirmación de que la productividad de las actividades económicas dependa de la calificación de la mano de obra. En Estados Unidos el incremento en la productividad no fue precedido por algún programa notable de formación de mano de obra. Asimismo, resulta falso afirmar que hay una deficiente preparación de la mano de obra para enfrentar los retos de los avances tecnológicos, pues las empresas estadunidenses han movido muchas de sus plantas a regiones y países que sin duda tienen una mano de obra menos calificada. Ponen como ejemplo a la industria automotriz que ha trasladado sus plantas a México. Podríamos añadir otros ejemplos, como el de la industria electrónica y muchas maquiladoras, tanto estadunidenses como de otros países.

Igual que en México, en Estado Unidos los últimos años se ha acentuado la concentración de los ingresos y la riqueza. En ese país, en 1980 el uno por ciento de la población con más altos ingresos recibía 8 por ciento del ingreso total, hoy recibe 20 por ciento. Ni en Estados Unidos ni en México hace falta, como dicen algunos, hacer primero el pastel para después repartirlo, ni es cierto que el deterioro de los ingresos de los trabajadores obedezca a la inadecuación de sus competencias para el trabajo, pues el desempleo alcanza con particular agudeza a los sectores calificados.

El diagnóstico que en Estados Unidos y en México culpa de tantos males a las escuelas y los maestros es totalmente falso y busca, como señalan los investigadores del EPI, desviar la atención que debería prestarse a las políticas fallidas en cuanto a la honestidad de nuestros mercados de capital, el rendimiento de cuentas de nuestras corporaciones, nuestras políticas fiscales y la administración monetaria, nuestras inversiones nacionales en investigación, desarrollo e infraestructura, y el juego limpio en el sistema comercial. También los mexicanos de México Primero ahuyentan estos cuestionamientos al sistema socioeconómico y político que los enriquece de manera obscena, y nos apuran a aceptar que sólo la educación de calidad cambia a México


Emigran cada día cuatro mexicanos con estudios de doctorado: estudio

En 15 años, alcanza los 20 mil y las pérdidas superarían 3 mil mdd por formación académica: Bancomer.
PL
Publicado: 28/12/2010 13:10

México, DF. Diariamente emigran desde México un promedio de cuatro personas con estudios de doctorado y hasta estos días alcanza la cifra de 20 mil, según una estadística que desde hace tres lustros contabiliza el BBVA Bancomer

Según un estudio realizado por esta institución financiera, las pérdidas reportadas podrían superar los tres mil millones de dólares por el concepto de formación académica, sin contar los cientos de trabajadores con bajo nivel de escolaridad que abandonan el país.

Dentro de las causas de ese flujo migratorio sobresalen la búsqueda de seguridad, aprovechamiento de oportunidades, mejoras salariales y la reunificación de la familia, entre otras.

El documento precisa, además, que “los talentosos”, quienes representan un porcentaje mínimo en relación con el total de los emigrantes mexicanos, casi nunca tienen problemas a la hora de obtener la visa porque “enriquecen la sociedad que los acoge”.

De acuerdo con informaciones publicadas por el Servicio de Ciudadanía y Migración, en el actual año la cifra de mexicanos que solicitó residencia al Gobierno de Estados Unidos creció 10 veces más en relación con el 2009, cuando se registraron 254 peticiones de este tipo.

De las casi tres mil solicitudes de asilo contabilizadas en 2010, sólo 653 se realizaron en la frontera, el resto se tramitaron en territorio estadounidense como establecen las leyes de ese país, informó Sharon Rummery, oficial de Relaciones Públicas del Servicio de Ciudadanía y Migración.

La funcionaria destacó que hasta el momento las autoridades estadounidenses no ha concedido protección temporal a ningún mexicano, lo cual es conocido en el sistema de la nación norteña como “TPS”.

Agregó que el recrudecimiento de la violencia, sobre todo en la parte sur de la frontera con Estados Unidos, ha sido el detonante principal en el número récord de peticiones de refugio reportadas este año.

Entretanto trascendió que el gobierno del país vecino arreció en 2010 su política contra los emigrantes mexicanos, al contabilizar 693 mil 310 deportaciones más que las registradas en igual período (enero a septiembre) de 2009.

Sobre este particular, el parlamentario Humberto Lepe expresó que “México debe pedir a Estados Unidos que cumpla con los acuerdos bilaterales sobre migración, pues los emigrantes no son delincuentes, sino seres humanos que tienen la urgencia de proveerse a sí mismos y a su familia”.

El legislador destacó que entre las violaciones que incumplen los acuerdos bilaterales, sobresalen la repatriación segura, ordenada, digna y humana de los nacionales mexicanos



 LA JORNADA 3 DE ENERO DEL 2011
El país, incapaz de evitar que origen social condicione destino educativo: Tuirán
Sólo 20% de jóvenes pobres acceden a enseñanza superior
Quienes tienen los ingresos más altos cuentan con cuatro veces más posibilidades de cursar ese nivel de estudios

El DF, la entidad donde más alumnos pueden llegar a licenciatura

Foto
Incrementar el número de becas, entre las opciones para que más alumnos de bajos recursos económicos accedan a la universidad. En la imagen, estudiantes y docentes de la UNAM que asistieron a una conferencia sobre cambio climático el año pasadoFoto María Meléndrez Parada
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Lunes 3 de enero de 2011, p. 29
Hoy día sólo 20 por ciento de los jóvenes más pobres en el plano nacional acceden a la enseñanza superior, mientras aquellos con los ingresos más altos tienen una probabilidad cuatro veces mayor de cursar una carrera universitaria, desigualdad que evidencia la incapacidad del país para impedir que el origen de clase condicione el destino educativo, social y laboral de dicho sector, advierte el subsecretario de Educación Superior Rodolfo Tuirán.

Afirma que la disparidad económica y social, además de condicionar el ingreso a dicho nivel educativo, también contribuye a reproducir las divisiones sociales mediante el acceso selectivo a las instituciones, según el origen socioeconómico de los alumnos.

Así, el funcionario federal apunta que una nación con poca movilidad social tiene el peligro de generar frustración y resentimiento social, con los costos que todos conocemos.

En entrevista, Rodolfo Tuirán anuncia que, no obstante lo anterior, hoy se puede hablar de un recambio en la composición social de la matrícula universitaria, porque los grupos más desfavorecidos se incorporan cada vez más a la enseñanza superior: su número aumentó de 458 mil en 2004 a más de 700 mil en la actualidad.

Lo anterior, añade, podría beneficiar una inserción más favorable del país a la economía del conocimiento y un aumento de la competitividad y la productividad. Además, reforzar el papel de la educación como palanca de movilidad y cohesión social, apuntalando a las clases medias, y reducir las brechas en el acceso a la enseñanza profesional. La masificación de la educación superior, destaca, es la base de la construcción de una ciudadanía democrática.

El funcionario explica que la inequidad en el ingreso a la educación superior es resultado de un proceso en el que se acumulan múltiples situaciones de exclusión en la biografía de los jóvenes.

De acuerdo con datos de la subsecretaría que Tuirán encabeza, las brechas están marcadas por región, origen rural-urbano, entre las mismas zonas metropolitanas y por entidades federativas. Así pues, las diferencias entre la ciudad de México y un estado como Querétaro son abismales.

En la capital del país 57 por ciento de jóvenes acceden a dicho nivel de estudios. En contraste, la cifra para los jóvenes queretanos es de apenas 16 por ciento, el índice más bajo a escala nacional.
Después del Distrito Federal, las entidades con más altos porcentajes en materia de cobertura de enseñanza superior son Nuevo León (38 por ciento), Sonora (37 por ciento), Nayarit (37 por ciento), Sinaloa (36 por ciento) y Colima (35 por ciento).

Los estados con más baja cobertura después de Querétaro son Chiapas (18 por ciento), Oaxaca (18 por ciento), Guerrero (19 por ciento), Guanajuato (20 por ciento) y estado de México (21 por ciento).
Por regiones, las distancias son igualmente marcadas. Mientras en las zonas sur y península accede 15 por ciento a educación superior y poco más de 20 por ciento, respectivamente, en el noreste lo hace más de 35 por ciento y en la capital y la región este 30 por ciento.

El programa sectorial planteó como meta pasar de 15 a 18 estados, con un nivel equivalente a 25 por ciento o más de jóvenes que acceden a dicho nivel educativo. Ese objetivo ya fue superado, debido a que 24 entidades rebasaron ese índice en 2010.

Sin embargo, México aún está lejos de tener igualdad de oportunidades en acceso a enseñanza superior: 20 por ciento de jóvenes provenientes de los hogares con menores ingresos asiste a la universidad; esto es, 7 por ciento más en comparación con 2004, cuando la cifra era de 13 por ciento.
La desigualdad social y económica limita el ejercicio pleno del derecho a la enseñanza en ese sector, señala Tuirán. De esta manera, abunda, el país desperdicia uno de los activos más importantes con que cuenta (el potencial de sus jóvenes), mostrándose incapaz de impedir que el origen social condicione en buena medida el destino educativo, social y laboral de esa población.

Pero además, advierte, dicha desigualdad condiciona el acceso a “circuitos diferenciados de calidad según el origen socioeconómico o el tramo de ingreso de los estudiantes, con lo cual contribuye a reproducir las divisiones sociales.

Este acceso selectivo se puede entender a partir de la diferenciación social entre instituciones (de mayor a menor calidad), que genera a su vez una diferenciación social entre estudiantes. Así, la universidad o institución a la cual se ingresa es tan importante como acceder o no a la educación superior.

La exclusión se refleja en el rezago educativo o en el abandono temprano de la escuela, lo cual condena a los jóvenes a seguir trayectorias marcadas por la precariedad laboral, la baja productividad y los bajos ingresos, escasos niveles de bienestar y frustración, sostiene.

Por ello considera que para aumentar las probabilidades de acceso y permanencia a dicho nivel educativo por los jóvenes de bajos recursos es necesario multiplicar las oportunidades que brindan los programas de becas tanto de los diferentes órdenes de gobierno como de las instituciones públicas y particulares de enseñanza.

Refiere que dichos apoyos económicos se incrementaron de 162 mil en el ciclo 2006-2007 a más de 302 mil en el 2009-2010, lo cual equivale a un crecimiento de 87.1 por ciento.

domingo, 12 de diciembre de 2010

LA CIENCIA Y SUS EFEMERIDES


DAMOS INICIO A LOS CONTENIDOS DE ESTA ENTRADA DE NUESTRO BLOG EL "SENTIR DE LOS POBRES" A LA QUE HEMOS DENOMINADO LA CIENCIA Y SUS EFENMERIDES CON LA TEORIA DE LA EVOLUCION Y UNO DE SUS GRANDES EXPONENTES CHARLES DARWIN.

CON ESTA ENTRADA ESPERAMOS BRINDARLE  AL  MAESTRO MATERIAL VALIOSO PARA RETROALIMENTAR SU TRABAJO CON LOS ALUMNOS Y AL MISMO TIEMPO ESPERAMOS CONTRIBUIR A LA AMPLITUD DE SUS HORIZONTES CIENTIFICOS Y CULTURALES

LA TEORIA DE LA EVOLUCION Y CHARLES DARWIN

EMPEZAMOS POR RECOMENDARTE QUE TE DES UN TIEMPO PARA VER EL VIDEO QUE SE PONE A TU DISPOSICION CON SOLO DAR CLIC A LA SIGUIENTE URL

http://www.hitred.com/videos/documentales/del-mono-al-hombre.htm


SI YA VISTE EL VIDEO Y TE INTERESA O NECESITAS CONOCER LA BIOGRAFIA DE CHARLES DARWIN ABUSADO CON LA FOTO DEL PERSONAJE PORQUE AL PIE DE LA MISMA ESTA EL ENLACE QUE TE REMITE A LA INFORMACION DE SU VIDA

Charles Darwin 01.jpg

ESTE VIDEO DE LA UPN ESTA MUY BUENO
http://www.youtube.com/watch?v=hHCIhEvBOj0&NR=1


http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin

domingo, 7 de noviembre de 2010

PRESENTACION DEL BLOG

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/80546.html
EL SENTIR DE LOS POBRES ES UN BLOG GENERADO PARA MAESTROS COMPROMETIDOS CON LA EDUCACION POPULAR QUE TIENE LOS SIGUIENTES PROPOSITOS:

1.- REFORZAR LOS CONOCIMIENTOS QUE EL MAESTRO TIENE ACERCA DE LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA  ORIENTADOLOS HACIA UNA PRACTICA EDUCATIVA COMPROMETIDA CON EL PUEBLO Y LA TRANSFORMACION RADICAL DE LA SOCIEDAD.

2.- APROXIMAR AL MAESTRO AL CONOCIMIENTO DE LA PEDAGOGIA CRITICA EN BUSCA DE UNA  ALTERNATIVA DE EDUCACION POPULAR Y BRINDARLE LOS ELEMENTOS HISTORICOS,SOCIOLOGICOS Y POLITICOS QUE DIERON ORIGEN A LAS ESCUELAS DE ORGANIZACION, TAMBIEN LLAMADAS POPULARES

3.- FACILITAR EL ESTABLECIMIENTO DE UN VINCULO INFORMATIVO Y ACTIVO  CON LAS DISTINTAS ACCIONES QUE DESARROLLA IZQUIERDA DEMOCRATICA POPULAR (IDP) Y LA COORDINADORA DE ESCUELAS DEMOCRATICAS EN EL ESTADO DE MEXICO (CEDEM)

4.- CONSTITUIR UN ESPACIO DE INFORMACION Y REFLEXION CRITICA SOBRE LOS DISTINTOS ACONTECIMIENTOS QUE IMPACTAN EN LA VIDA DEL PAIS Y SIN LOS CUALES NO ES POSIBLE QUE EL MAESTRO  VINCULE CON LA REALIDAD Y PROBLEMATICE ADECUADAMENTE LOS CONOCIMIENTOS QUE COMPARTE CON SUS ALUMNOS

5.- BRINDARLE AL MAESTRO LOS ELEMENTOS  DE COMPRENSION  HISTORICA Y FILOSOFICA QUE LE PERMITAN DICERNIR ACERCA DE LA DIFERENCIA ENTRE EL MUNDO DE LAS APARIENCIAS Y LA REALIDAD CONCRETA SIN LO CUAL NO ES POSIBLE ASIMILAR  EL CARACTER EMANCIPADOR QUE DEBE TENER LA EDUCACION

6.- FACILITAR EL VINCULO DE LAS ESCUELAS POPULARES CON LAS COMUNIDADES EN LAS QUE RADICAN SUS ALUMNOS PROMOVIENDO LA NECESIDAD DE LA ORGANIZACION SOCIAL Y POLITICA DE LAS MISMAS

7.- BRINDARLE AL MAESTRO LA INFORMACION Y LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA TENER UNA VISION CRITICA ACERCA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS DE LA FEDERACION Y EL ESTADO DE MEXICO.

8.- BRINDARLE AL MAESTRO LA INFORMACION Y LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA COMPRENDER LA DINAMICA DE LAS LUCHAS SOCIALES Y EN PARTICULAR LA DESARROLLADA POR LOS MAESTROS EN DISTINTAS ENTIDADES DE LA REPUBLICA.

9.- BRINDARLE AL MAESTRO LA INFORMACION Y LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA COMPRENDER LA INSERCION DE MEXICO EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO E INTERNACIONAL Y FINALMENTE

10.- CONSTITUIR UN ESPACIO QUE CONTRIBUYA A LA FORMACION Y ACTUALIZACION DE LAS PRACTICAS DOCENTES EN EL AULA.


2006 MAESTROS EN HUELGA DE HAMBRE TOLUCA

CON ESTOS PROPOSITOS EL BLOG "EL SENTIR DE LOS POBRES" SE ESTRUCTURA, EN SU PRIMERA ETAPA, CON LAS SIGUIENTES ENTRADAS:

1.- SECCION EDITORIAL EN LA QUE SE INCLUYEN LOS ARTICULOS DE OPINION QUE SEAN GENERADOS POR LOS MAESTROS

2.- SECCION DE TECNOLOGIA EDUCATIVA



3.- SECCION DE CORRIENTES EDUCATIVAS Y PEDAGOGIA EN GENERAL

4.- SECCION DE PEDAGOGIA CRITICA

5.- SECCION IDP Y CEDEM

6.- SECCION  ACONTECER NACIONAL E INTERNACIONAL

7.- SECCION: FILOSOFIA Y PRAXIS EDUCATIVA

8.- SECCION: HERRAMIENTAS DIDACTICAS DEL QUEHACER DOCENTE

9.- SECCION: RAICES DE NUESTRA HISTORIA



BIENVENIDOS AL BLOG "EL SENTIR DE LOS POBRES" Y ESTAREMOS AL PENDIENTE DE SUS COMENTARIOS.

domingo, 31 de octubre de 2010

LA TECNOLOGIA EDUCATIVA



LOS NUEVOS DESAFIOS DE LA EDUCACION ESTAN ESTRECHAMENTE Relacionados CON LA REVOLUCION TECNOLOGICA QUE empezo A IMPACTAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO A MEDIADOS DEL SIGLO PASADO, PERO LOS RECURSOS Y Didacticos pedagógicos DERIVADOS DE LA MISMA EMPIEZAN A SER INSTRUMENTADOS EN MÉXICO EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI, SIN QUE LLEGUE SU USO EN FORMA CONSISTENTE A los Pobres Y OPRIMIDOS DEL PAIS

 LA REVOLUCION TECNOLOGICA Reclama UNA ACTUALIZACION PERMANENTE DEL DOCENTE, DE SUS ESTRATEGIAS, LOS CONCEPTOS Y didácticas Pedagógicas PARA PONERSE A TONO CON LAS NECESIDADES Educativas DEL SIGLO XXI. EL MAESTRO Agregar una nueva Notificación PREOCUPARSE POR EL ANALFABETISMO Superar DIGITAL.




Existencial CUATRO TIPOS DE LECTURA Sobre el Significado DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA :

1 .- LECTURA mercantilista  SEGUN LA CUAL LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION ES UN MERCADO CON UN POTENCIAL PARA Enorme EL CRECIMIENTO   ECONOMICO APOYADO EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DIGITALES

2 .- LECTURA crítico-POLITICA SEGUN LA CUAL LAS TECNOLOGIAS DIGITALES Deben ESTAR AL SERVIVIO DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Y NO CONTROLADAS POR LOS INTERESES DE LAS GRANDES Corporaciones INDUSTRIALES DEL MUNDO CAPITALISTA

3 .- LECTURA TECNOCENTRISTA .- LA LECTURA TECNOCENTRISTA MITIFICA LA TECNOLOGIA COMO LA PANACEA DE UNA SOCIEDAD MAS Eficaz Y LLENA DE BIENESTAR PARA SUS CIUDADANOS

4 - LECTURA apocaliptica, SEGUN LA CUAL  LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION REPRESENTAN EL FIN DE LOS IDEALES Y VALORES DE LA Y Modernidad DEL MODELO DE LA CULTURA Humanista



TECNOLOGIA EDUCATIVA

ONU PROYECTO ALTERNATIVO DE EDUCACION POPULAR NECESARIO NO PUEDE Ignorar LOS APORTES DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA PERO ES TENER MUY PRESENTE QUE DEBEMOS Procurar  QUE SEA UN SERVICIO AL Instrumento DE LA Emancipación Y HUMANA DE SU DESARROLLO CON LA NATURALEZA ARMONICO 

TE RECOMENDAMOS LEER EL CONTENIDO DE  LA SIGUIENTE PAGINA: INTODUCCION A LA TECNOLOGIA EDUCATIVA





EL PASO DE LA ESCUELA TRADICIONAL A LA ESCUELA NUEVA IMPULSADO POR LA REVOLUCION Y LA INNOVACION TECNOLOGICA DE LAS ESTRATEGIAS Y CONCEPTOS PEDAGOGICOS SE RECREA EN LOS  VIDEOS QUE PONEMOS A TU DISPOSICION ES EL SIGUIENTE ENLACE.    






LA BRECHA TECNOLOGICA QUE SEPARA A MÉXICO
DE LOS PAISES DE CAPTALISMO DESARROLLADO SE
AGRANDA EN VIRTUD DEL POCO PRESUPUESTO 
FEDERAL QUE SE DESTINO PARA ESTE FIN
 NO DEJES DE LEER EL SIGUIENTE ARTICULO
PUBLICADO EN EL PERIODICO LA JORNADA




EL PROGRAMA EDUCANDO CONTIGO
ÉSTE PROGRAMA TIENE COMO PROPOSITO CAPACITAR A LOS PROFESORES DE LAS ESCUELAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES A TRAVES DEL USO DE LAS TIC (TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION).

ES MUY IMPORTANTE QUE TODO MAESTRO ACCEDA AL SIGUIENTE ENLACE QUE PONEMOS A TU DISPOSICION CON EL OBJETIVO DE QUE SE REGISTRE EN LOS CURSOS  DE CAPACITACION DISEÑADOS POR MICROSOFT Y PROMOVIDOS  POR LA ALIANZA POR LA ESDUCACION.

UNA VEZ QUE TE  REGISTRES Y TENGAS TU CUENTA  DE USUARIO Y CLAVE  REALIZA EL EXAMEN DIAGNÓSTICO Y PREPARATE PARA INICIAR LOS CURSOS. SON DE CARACTER OBLIGATORIO Y DEBERAS  CURSAR UN MODULO CADA MES.

 COMPAÑERO MAESTRO TEN  MUY PRESENTE LA CALIFICACION QUE  OBTENGAS EN EL EXAMEN DIAGNOSTICO YA QUE SE TE SOLICITARA OPORTUNAMENTE JUNTO CON OTROS DATOS

LA URL DEL ENLACE SE ENCUENTRA AL PIE  DE LA IMAGEN SIGUIENTE:





SABIAS QUE SOLO  6.3 MILLONES DE VIVIENDAS MEXICANAS TIENEN ACCESO A INTERNET?

Tan sólo 29.8% de hogares cuentan con equipo: Inegi y Cofetel
Sólo 35% de la población en México son usuarios de computadoras
Víctor Cardoso
Periódico La Jornada
Jueves 9 de diciembre de 2010, p. 30

Con todo y la expansión de las telecomunicaciones, apenas 38.9 millones de mexicanos, 35 por ciento de la población total, son usuarios de una computadora y 32.8 millones tienen acceso a la red de Internet, y escasamente 29.8 por ciento de los 28 millones de hogares del país cuentan con equipos informáticos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), junto con la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), dieron a conocer que las cifras forman parte de la Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información.

El acceso a las tecnologías de la información es contrastante en el país, ya que en estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca sólo uno de cada 10 hogares tiene acceso a una computadora (14 por ciento en promedio), mientras en el Distrito Federal, Nuevo León, Sonora y Baja California la cifra se eleva a cuatro de cada 10 hogares.

Apenas 6.3 millones de viviendas en México (de un total de 28 millones) cuentan con conexión a Internet, lo que representa 22.2 por ciento del total del país, lo que implicó un crecimiento de 22.9 por ciento respecto de 2009, añaden los datos del Inegi y la Cofetel.

Según el análisis, en México 19.2 millones de habitantes utilizan la Internet para obtener información; 18.8 millones para comunicarse; 11.7 millones para apoyar la capacitación y la educación, y 9.2 millones, para entretenimiento.

La encuesta, dijeron ambos organismos, permitió identificar que entre los diversos usos dados a una computadora destacan las labores escolares, con 53.4 por ciento de los casos. Las actividades vinculadas con la comunicación, figuraron con 44 por ciento de las respuestas de los encuestados; el entretenimiento ocupó 37.9 por ciento de las respuestas, y las cuestiones de trabajo, 32.2 por ciento.

Al considerar la composición de usuarios de computadora por sexo, los hombres tienen una participación de 50.6 por ciento, mientras que las mujeres reporta n49.4 por ciento. Y en cuanto a usuarios de Internet, las mujeres representan 49.3 por ciento y los hombres 50.7 por ciento, dijeron los organismos.

Al respecto, el presidente de la agencia especializada The Competitive Intelligence Unit, Ernesto Piedras, dijo que, no obstante el reporte de los organismos, que hablan de un aumento de 20.6 por ciento respecto de 2009, la penetración de los servicios de telecomunicaciones en México se vio reducida, pues existe un desfase de 3.62 por ciento en las proyecciones oficiales del gobierno en cuanto al número de población, que se traduce en menores porcentajes de penetración en telecomunicaciones fijas, móviles y de banda ancha. La penetración real es inferior a lo que se estimó previamente, ya que al dividir el número de suscriptores a dichos servicios entre una población mayor, la penetración disminuye... Esto quiere decir que estamos peor de lo que creíamos, expuso.

Para el especialista, un desfase entre la población real y la contabilizada por el Inegi, la cual arroja una diferencia cercana a 4 por ciento, se traduce en que, por ejemplo, en el mercado de telecomunicaciones fijas la penetración es de 17.3 por ciento. La tendencia de la penetración en este sector es decreciente, en parte debido al incremento de la participación del sector móvil, que hace que las líneas fijas dejen de ser el único medio de comunicación telefónica, y en parte debido a la desconexión de líneas morosas del operador principal a finales del año pasado, afirmó.
 
 
El Informe de la Unesco sobre ciencia 2010 desnuda la realidad del país en la materia
México forma menos científicos que naciones con similar desarrollo
Apenas representan 0.5% en el mundo; los brasileños equivalen a 1.7%
La situación mexicana no mereció capítulo aparte
Las patentes nacionales son 0.5% del total mundial
Emir Olivares Alonso
 
Periódico La Jornada
Lunes 31 de enero de 2011, p. 39
La realidad del estado de la ciencia, tecnología e innovación en México es expuesta en el más reciente análisis de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). A diferencia de Brasil –que muestra enorme evolución en la materia–, nuestro país no mereció un capítulo; y su situación se aborda en el correspondiente a América Latina.
Los datos presentados por el organismo internacional revelan que México no sólo forma menos científicos que naciones con desarrollo similar, como Brasil, Turquía y Corea del Sur, sino genera menos producción científica y patentes. La realidad coloca a México lejos de naciones desarrolladas y del grupo conformado por Brasil, India, Rusia y China.
El Informe de la Unesco sobre la ciencia 2010 analiza la situación de estos rubros de 2002 a 2007, antes de la crisis financiera global que ha tenido fuerte impacto en las inversiones en la materia, por lo que estimó que algunos de los indicadores del conocimiento evaluados en este reporte puedan ser afectados para años posteriores.
En el periodo analizado, México pasó de 31 mil investigadores a casi 38 mil. Sin embargo, esas cifras están lejos de los 125 mil científicos con los que contaba Brasil al cierre del informe, los casi 155 mil de India, 50 mil de Turquía y los 50 mil 500 de Irán. De 2002 a 2007, Argentina incrementó sus números al pasar de poco más de 26 mil a casi 39 mil.
China está por alcanzar a Estados Unidos en número de investigadores: cerró 2007 con más de un millón 423 mil 400, mientras los científicos estadunidenses eran poco más de un millón 425 mil.
A escala global, la cantidad de científicos mexicanos apenas representa 0.5 por ciento, en tanto los brasileños equivalen a 1.7 por ciento.
El informe muestra que el porcentaje de publicaciones a escala internacional de científicos mexicanos fue apenas de 0.8 por ciento en 2008 –ésta es la única medición que consideró un año más–, con 8 mil 262. Lejos del 2.7 de los brasileños, que en ese mismo año cerraron con 26 mil 482 publicaciones internacionales.
Estados Unidos, China, Japón, India, Corea del Sur y Turquía aparecen con 272 mil 879, 104 mil 968, 74 mil 618, 36 mil 261, 32 mil 781 y 17 mil 787 publicaciones científicas internacionales, respectivamente. La Unión Europea reporta 359 mil 991 en 2008.
Otro indicador del análisis es el número de patentes registradas. México tenía 37.9 patentes en 2007, equivalentes a 0.5 por ciento del total mundial. Brasil es vanguardia de América Latina: 124.9 al cierre del informe.
La Unesco sostiene que “América Latina es una de las regiones del planeta donde aún persisten desigualdades sociales extremas. La innovación puede reducir la disparidad entre pobres y ricos. Varios países de la región –Argentina, Brasil y Chile– han implementado un amplio abanico de políticas que fomentan la innovación”.
El reporte destaca que el escaso nivel de las inversiones en investigación y desarrollo sigue siendo el talón de Aquiles de las políticas de innovación en ciencia y tecnología en los países latinoamericanos, con excepción de Brasil, que representa por sí solo 60 por ciento del gasto en esa materia del conjunto de la región.
Los países de la región en los que existe fuga de cerebros son Nicaragua (30.9 por ciento), Cuba (28.9), México (14.3), Colombia (11), Brasil (3.3) y Argentina (4.7). Muchos científicos (de la región) que emigran van a Estados Unidos y España. Un censo efectuado en 2001 puso de manifiesto que en España residían unos 9 mil doctores latinoamericanos, expresa el organismo de la ONU.
Destaca, asimismo, que 95 por ciento de los nuevos doctores de América Latina son brasileños y mexicanos.
Pese a sus puntos débiles, la región ha logrado una posición destacada en la escena mundial en lo que respecta a algunas tecnologías de vanguardia. Brasil ocupa el décimo octavo puesto mundial por el número de publicaciones sobre nanotecnologías. Cuba se sitúa a la vanguardia de las tecnologías de producción de vacunas y ha conseguido erradicar enfermedades prevenibles, utilizando la ciencia y la tecnología para satisfacer necesidades sociales. Costa Rica ha creado una industria de tecnología de la información de rango mundial. En 2008, el país del mundo que más etanol produjo, después de Estados Unidos, fue Brasil, señala el análisis